Momentos del “Encuentro y Diálogo Intercultural” en la Facultad de Humanidades.
Organizado por los estudiantes mbya de la carrera de Trabajo Social, el espacio de Encuentro y Diálogo abrió el pasado jueves 3 de Octubre las puertas de la Facultad de Humanidades en Posadas a un público nutrido que escuchó con atención los planteos de los invitados. Galería de Imágenes.
Interculturalidad:
Una palabra que se repite como ideal y como demanda ante el Estado y sus instituciones. En este caso la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones brindó no solamente el espacio sino el marco institucional para la realización de este Encuentro que canalizó inquietudes y necesidades de instrumentar cambios en un camino que permita construir una perspectiva de interculturalidad. Desde la modificación de la perspectiva en los planes de estudio, la preparación de profesionales que actúen con perspectiva intercultural hasta la admisión de las aldeas mbya como espacios de práctica para la formación surgieron como puntos en las intervenciones.
Los estudiantes mbya Martín y Anibal González impulsaron desde su lugar la realización de esta actividad a la que fueron invitados los miembros de la Asociación de Afrodescendientes Misioneros, los integrantes del Colectivo de Cine Mbya Ara Pyau y dos miembros de la Comunidad Mbya Ka´aguy Miri Rupa.
Otras cuestiones que emergieron en las intervenciones fueron la discriminación, la desigualdad de oportunidades, la construcción de un relato que exalta la construcción de la ciudadanía argentina como resultado de la migración europea a comienzos del siglo XX a la par de la invisibilización de los Pueblos Originarios y las comunidades afrodescendientes.
El caso de la joven mbya Miryam Bogado, acusada de haber asesinado a su beba en una de las comunidades de San Ignacio, fue uno de los temas que se trajeron permanentemente a colación como un ejemplo de la incomprensión de las instituciones del Estado frente a la realidad y las prácticas culturales de los Pueblos Originarios, y también como punto de partida para la demanda a la Universidad de que forme profesionales que puedan actuar como intérpretes interculturales.
Aula colmada:
El público – entre quienes había estudiantes secundarios, universitarios y miembros de la Mesa por la Absolución de Miryam Bogado – llenó el Salón de Usos Múltiples del Edificio Juan Figueredo.
La actividad, que incluyó las presentaciones e intervenciones de los invitados, también contó con la proyección de cortos documentales, uno de ellos del Coectivo Ara Pyau y otros producidos en el marco de la Iniciativa para la Erradicación del Racismo en la Educación Superior de la Cátedra UNESCO “Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina” (Universidad Nacional de Tres de Febrero – UNTREF).

Presentaciones: los estudiantes mbya de la UNaM dan lugar a las presentaciones de los miembros del Colectivo Audiovisual Ara Pyau y de los integrantes de la Comunidad Ka´aguy Miri Rupa

Aula colmada: el SUM del Edificio Juan Figueredo de la Facultad de Humanidades se vio repleto por el público que asistió al Encuentro Intercultural.

Nelida Wisneke de la Asociación de Afrodescendientes misioneros y Martín González, estudiante mbya de la UNaM

Nélida Wisnecke de la Asociación de Afrodescendientes Misioneros toma la palabra. A su lado, Isabel Rodriguez, mujer mapuche del Neuquén actualmente afincada en Ka´aguy Miri Rupa.

Catri Duarte, mburuvicha de Ka´aguy Miri Rupa.

Isabel Rodrigues “orgullosamente mapuche del Territorio del Neuquén”, se dirige a un público atento.

Catri Duarte, mburuvicha de la Comunidad Ka´aguy Miri Rupa

Estudiantes mbya, miembros del Colectivo Ara Pyau, miembros de la Asociación de afrodescendientes, junto a la antropóloga Ana María Gorosito Kramer y estudiantes de la Agrupación Carlos Terezcecuk